El Senado de Paraguay aprueba la reforma del juego

20.12.2024

El Senado de Paraguay aprobó un proyecto de reforma del juego, modificado a partir de la propuesta presentada por el presidente Santiago Peña. La iniciativa, que busca fortalecer la regulación, eliminar monopolios y fomentar la competencia en la industria del juego, regresa ahora a la Cámara de Diputados para un nuevo debate.

Fortalecimiento de la supervisión regulatoria

La legislación propuesta busca reforzar la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) mediante su integración a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). Esta integración proporcionará a Conajzar un rol ejecutivo sólido, mejorando su capacidad para hacer cumplir las regulaciones y optimizar la recaudación de ingresos.

Un aspecto clave de la reforma es la eliminación de los monopolios existentes en las operaciones de juego. El proyecto busca permitir una participación más amplia de proveedores a nivel nacional, departamental y municipal. Las modificaciones introducidas por la Comisión de Asuntos Constitucionales se alinean con los objetivos del Poder Ejecutivo, especialmente en la ampliación de concesiones para la explotación de la lotería y las apuestas deportivas, permitiendo que más empresas participen en estos sectores tradicionalmente monopolizados.

Expansión de las apuestas deportivas en línea

La reforma también tiene como objetivo modernizar las leyes de juego en Paraguay al abrir el mercado de apuestas deportivas en línea a una mayor competencia. Esto se espera que atraiga nuevos operadores, diversifique las ofertas y aumente los ingresos gubernamentales. El proyecto se basa en una aprobación parcial anterior por parte de la Cámara de Diputados, que respaldó medidas para actualizar el marco normativo del país.

La propuesta legislativa subraya la necesidad de alinear las regulaciones del juego en Paraguay con los estándares contemporáneos de la industria. Al dotar a Conajzar de mayores capacidades de supervisión y alinear sus operaciones con la DNIT, se espera que la reforma mejore la eficiencia en la aplicación de resoluciones y en la supervisión del sector.